Instituto Humboldt destaca la necesidad de integrar clima y biodiversidad en el «Climate Economy Forum Latin America 2025»
En el marco del «Climate Economy Forum Latin America 2025» celebrado este miércoles en Bogotá, Alicia Lozano, directora de Relacionamiento del Instituto Humboldt, presentó una visión transformadora sobre la necesaria articulación entre las agendas de cambio climático y biodiversidad en la región.
Su intervención destacó el papel estratégico que Colombia puede desempeñar como país megadiverso en la construcción de modelos de desarrollo sostenible.
Lozano inició su presentación contextualizando el trabajo del Instituto Humboldt como puente entre la ciencia y la política pública. «Nuestra misión fundamental es generar conocimiento científico de calidad que permita tomar decisiones informadas para la transformación sostenible del territorio», explicó.
Con 30 años de experiencia y presencia en las principales regiones del país, el instituto se ha consolidado como un referente no solo nacional sino para toda la región latinoamericana, siendo reconocido como centro subregional de apoyo científico y técnico para el Convenio de Diversidad Biológica.
También te puede interesar | CEF25: World Economic Forum subraya el potencial de América Latina para liderar la transición verde
Más que conservar, transformar
La experta hizo especial énfasis en la crítica situación de los límites planetarios, señalando que seis de los nueve umbrales ecológicos clave para la estabilidad del planeta ya han sido sobrepasados.
«Estamos viviendo en lo que los científicos llaman el Antropoceno, una era donde la actividad humana está alterando los sistemas naturales a una escala sin precedentes», alertó Lozano.
Para ilustrar este desafío, presentó el modelo de la «economía del donut«, desarrollado por Kate Raworth, que establece un espacio seguro y justo para la humanidad entre las necesidades sociales básicas y los límites ecológicos del planeta.
En el contexto colombiano, Lozano destacó las seis misiones estratégicas del Instituto Humboldt que buscan responder a estos desafíos globales desde una perspectiva local. Estas incluyen desde la conservación de áreas ecológicas clave hasta el desarrollo de paisajes productivos biodiversos y resilientes, pasando por la planificación de ciudades sostenibles y la promoción de la bioeconomía.
«No se trata solo de conservar, sino de transformar nuestros modelos productivos para que sean compatibles con la preservación de nuestra riqueza natural», afirmó.

Integrar agendas
Un aspecto central de la presentación fue el llamado a integrar las agendas de clima y biodiversidad, que tradicionalmente han avanzado por caminos separados. Lozano criticó la desconexión existente entre los principales órganos científicos asesores, el IPCC para cambio climático y el IPBES para biodiversidad, y señaló que esta fragmentación se reproduce en las políticas públicas y estrategias corporativas.
«En países megadiversos como Colombia, debemos transitar de un enfoque centrado únicamente en mitigación climática hacia uno que valore igualmente la conservación y adaptación«, propuso.
Para el sector privado, la experta identificó oportunidades concretas de acción, destacando el creciente concepto de «Naturaleza Positiva» que va más allá de la carbono neutralidad, así como el potencial de las Soluciones Basadas en la Naturaleza, e hizo un llamado a las empresas a participar activamente en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB) y a explorar modelos de bioeconomía que valoricen los recursos naturales de manera sostenible.

La presentación concluyó con un mensaje contundente: «La biodiversidad y el cambio climático deben integrarse estratégicamente en las organizaciones, promoviendo sinergias que aseguren que el avance en una agenda no se haga a costa de la otra«.
Lozano enfatizó que esta integración es particularmente crucial para América Latina, región que alberga algunos de los ecosistemas más importantes del planeta y que puede liderar la transición hacia modelos económicos realmente sostenibles.
Próximo destino: Ciudad de México
El 14 de octubre, Ciudad de México será la sede del «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025», un encuentro organizado por Latam Green, la comunidad de sostenibilidad más grande de Latinoamérica, donde se abordarán los desafíos y oportunidades en el camino hacia la descarbonización del país y la región.

El país azteca ha participado de forma activa en encuentros internacionales de alto nivel, y ha sido una pieza fundamental en la construcción de alianzas estratégicas y en la promoción de un cambio positivo para la descarbonización en Latinoamérica.
El «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025» permitirá dar a conocer iniciativas, proyectos y servicios vinculados a la sostenibilidad, como también mostrar casos de éxito, y proporcionar herramientas para la medición de huella de carbono y la biodiversidad, instrumentos financieros, factores ESG, y mucho más.
➡️ Contáctanos vía WhatsApp o adquiere tu ticket en pre-venta aquí
Si desea más información sobre cómo participar y opciones de posicionamiento, puede enviar un correo electrónico a info@investinlatam.org