Andesco, JA Solar, Promigas y WayCarbon analizan a la equidad y asequibilidad como retos de la transición energética en Colombia
La transición energética en Colombia enfrenta desafíos significativos en equidad, seguridad y asequibilidad. Durante un panel desarrollado en el marco del Climate Economy Forum Latin America 2025, líderes del sector analizaron las barreras que impiden una transformación efectiva de la matriz energética y discutieron soluciones viables para garantizar el acceso a energía limpia y confiable en el país.
Las panelistas del encuentro fueron Estefanía León, directora de Desarrollo Corporativo de Promigas; María Alejandra Urrea, jefa de Ventas para Colombia, Centroamérica y el Caribe de JA Solar; Katherine Simancas Akle, directora de Energía y Gas de Andesco, y María Luisa Rodríguez, especialista en Desarrollo de Negocios de WayCarbon.
También te puede interesar: ANDI, EPM, Google Colombia y Mondelēz International analizan la importancia del sector privado como motor de la transición climática
Equidad en el acceso a la energía
Uno de los principales retos identificados es la desigualdad en el acceso a la energía. Según datos de la CEPAL, al menos 16 millones de personas en América Latina aún carecen de suministro eléctrico.
En Colombia, el índice de pobreza energética alcanza el 16,1%, lo que significa que una parte importante de la población no puede satisfacer sus necesidades energéticas básicas.
Para Katherine Simancas Akle, de Andesco, la equidad sigue siendo el pilar más débil en la región pues no se trata solo de instalar paneles solares o implementar soluciones aisladas.
“Para cerrar la brecha energética, el Estado tiene la mayor responsabilidad, pues el sector privado no puede cubrirla por completo”.
María Alejandra Urrea, de JA Solar, enfatizó la importancia de la educación energética en las comunidades con déficit energético. Muchas fundaciones instalan sistemas fotovoltaicos, pero las comunidades carecen del conocimiento necesario para garantizar su funcionamiento a largo plazo.


Seguridad energética y confiabilidad del sistema
El sueño de una matriz 100% renovable choca con la necesidad de garantizar un suministro estable de energía. La dependencia de Colombia en las hidroeléctricas hace que su sistema energético sea vulnerable a fenómenos climáticos como El Niño.
María Luisa Rodríguez, de WayCarbon, subrayó la importancia de diversificar la matriz energética y fortalecer los planes de adaptación ante el cambio climático:
“Los países deben desarrollar estrategias para cumplir con la demanda de energía en cualquier escenario externo. La regulación y la planificación a largo plazo son fundamentales para evitar crisis energéticas”.
Desde Andesco, Katherine Simancas mencionó que la diversificación es clave para garantizar la confiabilidad del sistema: “No podemos poner todos los huevos en la misma canasta. En el último fenómeno de El Niño, la energía térmica cubrió el 50% de la demanda. Es necesario aumentar la inversión en almacenamiento, infraestructura de transmisión y digitalización del sistema”.
Por su parte, Estefanía León, de Promigas, destacó la importancia de la transmisión de energía: “Sin redes de transmisión, no hay transición energética. Necesitamos mayor inversión en infraestructura y herramientas para gestionar los sistemas actuales de manera eficiente”.


Inversión y estabilidad normativa
Para acelerar la transición energética en Colombia, la inversión privada es fundamental. Sin embargo, las expertas coincidieron en que el país necesita reglas de juego claras y estables para atraer capital.
Katherine Simancas citó cifras de la Agencia Internacional de Energía, que estima que América Latina requiere $150.000 millones de dólares en inversión para alcanzar las metas de descarbonización en 2030, mientras que María Luisa Rodríguez señaló que la regulación debe generar confianza tanto para nuevos proyectos como para los existentes.
Para Estefanía León se debe fomentar la competencia y aumentar la oferta de energía: “La energía es cara porque no hay suficiente oferta. Necesitamos incentivar la inversión y lanzar más proyectos. Los privados estamos listos, pero necesitamos estabilidad regulatoria”.
Finalmente, María Alejandra Urrea cuestionó la estrategia de muchas naciones de apostar por plantas térmicas a gas, ya que el precio del gas aumentará en el futuro debido a la alta demanda global.
Educación y diversidad para lograr la transición energética en Colombia
La transición debe avanzar con una visión integral que garantice equidad, seguridad y asequibilidad.
Para ello, es clave desarrollar políticas de educación energética, diversificar la matriz energética, fortalecer la infraestructura de transmisión y crear un entorno regulatorio estable que atraiga inversiones.
A medida que el país avanza en este proceso, la colaboración entre el sector público y privado será determinante para lograr un sistema energético sostenible y accesible para todos.

Próximo destino: Ciudad de México
El 14 de octubre, Ciudad de México será la sede del «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025», un encuentro organizado por Latam Green, la comunidad de sostenibilidad más grande de Latinoamérica, donde se abordarán los desafíos y oportunidades en el camino hacia la descarbonización del país y la región.

El país azteca ha participado de forma activa en encuentros internacionales de alto nivel, y ha sido una pieza fundamental en la construcción de alianzas estratégicas y en la promoción de un cambio positivo para la descarbonización en Latinoamérica.
El «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025» permitirá dar a conocer iniciativas, proyectos y servicios vinculados a la sostenibilidad, como también mostrar casos de éxito, y proporcionar herramientas para la medición de huella de carbono y la biodiversidad, instrumentos financieros, factores ESG, y mucho más.
Contáctanos vía WhatsApp o adquiere tu ticket en pre-venta aquí
Si desea más información sobre cómo participar y opciones de posicionamiento, puede enviar un correo electrónico a info@investinlatam.org