CEF25

Alpina, Gri, Minkadev, Natura y Postobón analizan las oportunidades de las prácticas sostenibles en los modelos de negocio

En el marco del Climate Economy Forum Latin America 2025, celebrado en Bogotá, Colombia, se llevó a cabo el panel «La sostenibilidad en el corazón de la estrategia de las organizaciones«, un espacio de diálogo que reunió a destacados representantes del sector empresarial, organizaciones y expertos en sostenibilidad para analizar los retos y oportunidades de integrar prácticas sostenibles en los modelos de negocio actuales.

Moderado por Karen Carvajalino, CEO de The Biz Nation, el espacio reunió a César David Rengifo, director técnico e I+D+i de Minkadev; Andrea Pradilla, directora para América Latina del Global Reporting Initiative (GRI); Alejandro Gutiérrez, gerente de Sustentabilidad de Natura; Andrés Felipe Robledo, gerente de Gestión Energética de Postobón, y María Emilia Osuna, coordinadora de Sostenibilidad de Alpina.

También te puede interesar: Corona, MyZelio, Nestlé, P&G, South Pole y Tetra Pak abordan la sostenibilidad como vector de la competitividad

De la teoría a la práctica: superando el greenwashing

El panel inició con una reflexión crítica sobre cómo evitar que la sostenibilidad se quede en simples estrategias de marketing.

María Emilia Osuna de Alpina señaló: «En nuestro sector lácteo, vemos cómo conceptos técnicos como materiales reciclables pueden resultar ajenos al consumidor final. El reto es comunicar con transparencia y sencillez, adaptando el mensaje a cada audiencia, desde la junta directiva hasta el cliente final».

Alejandro Gutiérrez de Natura complementó: «En nuestra experiencia, el problema no es el marketing en sí, sino su uso para vender una imagen falsa. Cuando comunicamos nuestro trabajo en la Amazonía, lo hacemos mostrando resultados tangibles: más de 500 hectáreas reforestadas y 2.000 familias beneficiadas. Esa coherencia entre discurso y acción es lo que construye confianza».

Gobernanza corporativa: el motor del cambio real

Andrea Pradilla de GRI presentó datos reveladores: «Nuestros estudios muestran que menos del 30% de las empresas en Latinoamérica vinculan la remuneración de sus altos directivos a metas de sostenibilidad. Esto explica por qué muchos esfuerzos quedan en iniciativas aisladas. La verdadera transformación requiere que la sostenibilidad esté en la mesa de toma de decisiones estratégicas».

Andrés Felipe Robledo de Postobón compartió su experiencia práctica: «En nuestra gerencia de gestión energética, hemos demostrado que los proyectos sostenibles pueden ser rentables. Por ejemplo, mediante la optimización de procesos logramos reducir 15% el consumo energético en nuestras plantas, lo que se tradujo en ahorros millonarios. Cuando presentamos estos números concretos, el apoyo de la alta dirección es inmediato».

Historias de impacto: casos que inspiran

Natura presentó su innovador modelo de medición del desarrollo humano para su red de 200.000 consultoras en Colombia. «No nos limitamos a vender productos», explicó Gutiérrez. 

«Medimos indicadores como educación financiera, acceso a salud y empoderamiento femenino. Este año ya vimos una mejora del 4,9% en su calidad de vida, lo que refuerza nuestro compromiso con el impacto social real».

Por su parte, Alpina detalló su revolucionario programa de ganadería regenerativa. «Trabajamos con pequeños productores que tienen entre 5 y 50 vacas», compartió Osuna. 

«Mediante técnicas sostenibles, han aumentado su productividad de 7 a 12 litros por vaca, reduciendo en 40% el uso de fertilizantes químicos. Esto no solo mejora sus ingresos, sino que disminuye nuestra huella ambiental como empresa», agregó.

El futuro: colaboración inteligente y medición rigurosa

El panel concluyó con valiosas reflexiones sobre cómo construir alianzas efectivas. Andrea Pradilla advirtió: «Muchas colaboraciones fracasan porque se enfocan en el lanzamiento mediático más que en el impacto real. Las alianzas exitosas requieren gobernanza clara, métricas de evaluación y sobre todo, voluntad de ceder poder para lograr objetivos comunes».

César David Rengifo de Minkadev cerró con una visión amplia: «En nuestro trabajo con productores de café, vemos cómo las nuevas regulaciones europeas obligan a reinventarse. La sostenibilidad ya no es opcional; es la llave para acceder a mercados internacionales. Pero requiere apoyo técnico y financiero para los pequeños productores».

Un llamado a la acción

El «Climate Economy Forum Latin America 2025», organizado por Latam Green, demostró una vez más su papel como plataforma clave para impulsar la acción climática en la región.

Este panel en particular dejó claro que la transición hacia modelos empresariales verdaderamente sostenibles requiere:

  • Integración de la sostenibilidad en la estrategia corporativa central
  • Mecanismos de gobernanza que vinculen incentivos a resultados
  • Comunicación transparente y adaptada a diversos públicos
  • Colaboraciones multiactor con objetivos y métricas claras
  • Modelos que demuestren la rentabilidad de la sostenibilidad

Los más de 500 asistentes al encuentro continuaron el diálogo en sesiones de networking, llevando consigo valiosas lecciones y contactos para implementar en sus organizaciones. El mensaje final fue claro: el momento de actuar es ahora, y las empresas que integren genuinamente la sostenibilidad en su ADN serán las líderes del mañana.

Publicaciones Similares