México

Sostenibilidad empresarial en México: 84% de reportes, 48% de cobertura

El reporte Pulso Corporativo Sostenible 2025, desarrollado en alianza por la consultora Roland Berger y la Universidad Panamericana, analiza la madurez de los informes de sostenibilidad de las 100 empresas de México con mayor volumen de ventas.

Este diagnóstico se apoya en la metodología EvSos25, un marco de evaluación diseñado para medir la exhaustividad y calidad de los reportes en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).

El estudio recopila datos publicados por las propias compañías en sus sitios web oficiales, con el objetivo de identificar tendencias, fortalezas y áreas de oportunidad en la divulgación de prácticas responsables.

También te puede interesar | El poder financiero detrás de la deforestación: hallazgos del Forest 500 en 2024

Metodología EvSos25 y criterios de evaluación

La metodología EvSos25 contempla 25 indicadores clave distribuidos en cuatro ejes: gobernanza corporativa, gestión de impactos ambientales, desarrollo social y transparencia financiera.

Cada indicador se pondera según su relevancia en el contexto mexicano y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El porcentaje de cumplimiento refleja tanto la existencia de información como la profundidad y claridad con que se presenta, abarcando desde la estrategia corporativa hasta métricas cuantitativas de desempeño.

Según el análisis, el 84% de las empresas estudiadas publican informes de sostenibilidad con un formato estructurado, lo que contrasta con el 62% que presentaba reportes comparables en ediciones anteriores.

México

Este crecimiento obedece, en gran medida, a la presión regulatoria y al creciente interés de inversionistas institucionales en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

No obstante, la uniformidad en el formato no garantiza la consistencia ni la cobertura integral de los temas críticos identificados por EvSos25.

México

Alcance temático y transparencia

A pesar de la amplia adopción de reportes estructurados, las compañías cubren en promedio solo el 48% de los temas relevantes según los 25 indicadores de EvSos25.

Los vacíos más notables se detectan en la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero, la trazabilidad de cadenas de suministro y la divulgación de riesgos climáticos a mediano y largo plazo.

Estas omisiones limitan la capacidad de los grupos de interés para evaluar el desempeño ambiental y social de las empresas en un escenario de creciente complejidad regulatoria y reputacional.

El diagnóstico resalta que, en muchos casos, la información de sostenibilidad se remite a documentos en formatos poco accesibles o a secciones difíciles de navegar en los portales corporativos.

Algunas empresas optan por reportes anuales integrados en PDF sin enlaces directos ni resúmenes ejecutivos interactivos, lo que dificulta la comparación y el análisis ágil de sus métricas.

Mejorar la búsqueda interna y ofrecer plataformas web dinámicas permitiría a inversionistas, analistas y sociedad civil acceder con rapidez a datos críticos.

México

Cobertura de emisiones y recomendaciones

La medición y reporte de las emisiones de alcance 1, 2 y 3 se señalan como la prioridad principal para elevar la calidad de los informes.

Si bien varias firmas mexicanas disponen de inventarios de emisiones directas e indirectas, la inclusión de toda la cadena de valor (alcance 3) permanece como un desafío metodológico y logístico.

El estudio recomienda adoptar estándares internacionales como el Greenhouse Gas Protocol, así como establecer objetivos cuantitativos de reducción respaldados por auditorías externas.

El reporte Pulso Corporativo Sostenible 2025 concluye que las compañías mexicanas deben robustecer sus mecanismos de gobernanza para integrar la sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas.

La adopción de herramientas digitales de reporte en tiempo real y la vinculación de la remuneración ejecutiva con indicadores ESG podrían acelerar la alineación con las mejores prácticas globales.

Además, promover alianzas intersectoriales y difundir casos de éxito locales contribuirá a cerrar la brecha informativa y a fortalecer la confianza de los inversionistas y consumidores.

Con la publicación del Pulso Corporativo Sostenible 2025, se establece una hoja de ruta clara para elevar la madurez de los informes de sostenibilidad en México.

Al atender las áreas de mejora identificadas, las empresas no solo optimizarán su reputación y atractivo inversor, sino que también avanzarán en su contribución a una economía baja en carbono y más equitativa.

Dicho impulso no solo responde a la presión externa, sino que posiciona al sector privado como actor clave en la transición hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.

México

Ciudad de México: centro de la sostenibilidad en América Latina

El próximo 14 de octubre, la Ciudad de México será sede del Climate Economy Forum 2025 (CEF), un side event del encuentro «Latam Mobility México 2025«, que reunirá a los principales líderes de la sostenibilidad corporativa y finanzas verdes, representantes de organismos multilaterales y tomadores de decisión pública en torno a la transición hacia una economía baja en carbono.

Este summit focalizará el diálogo en estrategias integrales que vinculan clima, finanzas y desarrollo inclusivo, generando un espacio para alinear metas de ESG con la ambición regional de descarbonización.

Durante la jornada, expertos nacionales e internacionales compartirán experiencias en diseño de instrumentos de financiamiento sostenible, evaluación y reporte de huella de carbono; desarrollo de proyectos de energías renovables que promueven la resiliencia urbana, y se presentarán herramientas prácticas para medir el impacto social y ambiental, asegurando transparencia y gobernanza en cada etapa del ciclo de inversión.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí

CEF

Publicaciones Similares