SGS

SGS refuerza su liderazgo en sostenibilidad y digitalización agrícola con hitos estratégicos en América Latina

SGS, líder mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación, anunció el inicio de su colaboración con Covantis, plataforma digital respaldada por los principales actores del comercio global de commodities agrícolas.

Esta alianza tiene como objetivo transformar la ejecución del comercio de granos y oleaginosas en Brasil y, progresivamente, en otros mercados clave de América Latina, mediante la digitalización de procesos y documentación.

También te puede interesar | CEF25: Expertos subrayan la urgencia de fortalecer la gobernanza climática para impulsar el desarrollo sostenible en México y la región

Transformación digital del comercio agrícola

La integración de los ecosistemas digitales de SGS y Covantis ya está operativa en el mercado brasileño, permitiendo el intercambio automatizado de citas, documentos, datos y reportes.

Esta interoperabilidad reduce significativamente la fragmentación de los procesos logísticos, tradicionalmente dispersos entre correos electrónicos, documentos editables y sistemas aislados.

El resultado es una cadena de suministro más eficiente, segura y transparente, con beneficios tangibles en la trazabilidad, la reducción de errores y la mitigación de riesgos operativos.

La iniciativa responde a una necesidad crítica del sector agroexportador latinoamericano: modernizar sus flujos documentales y operativos para alinearse con los estándares internacionales de eficiencia y sostenibilidad.

En palabras de los voceros de SGS, esta colaboración “marca un antes y un después en la forma en que se ejecuta el comercio agrícola en la región, al permitir una trazabilidad en tiempo real y una mayor confianza entre los actores de la cadena”.

SGS

Aprobación bajo el protocolo Cercarbono en Colombia

En paralelo, SGS fue oficialmente aprobada como organismo de validación y verificación (VVB) bajo el protocolo Cercarbono, uno de los estándares más relevantes en América Latina para la certificación de proyectos de mitigación del cambio climático.

Esta acreditación le permite a SGS operar en Colombia y otros países hispanohablantes, validando y verificando proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), reforestación, conservación de bosques, agricultura regenerativa y otras iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El protocolo Cercarbono, desarrollado en Colombia, ha ganado reconocimiento internacional por su enfoque técnico riguroso y su adaptabilidad a contextos locales.

La incorporación de SGS como VVB fortalece la infraestructura de integridad ambiental en la región, al ofrecer a los desarrolladores de proyectos una opción confiable y con presencia global para la certificación de créditos de carbono.

Según SGS, esta aprobación “refuerza nuestro compromiso con la acción climática y nos posiciona como un socio estratégico para gobiernos, empresas y comunidades que buscan implementar soluciones sostenibles con respaldo técnico y credibilidad internacional”.

Sinergias entre digitalización y sostenibilidad

Ambos anuncios reflejan una estrategia coherente de SGS para consolidar su liderazgo en América Latina mediante la convergencia de la transformación digital y la sostenibilidad.

La digitalización del comercio agrícola no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también facilita la trazabilidad ambiental y social de los productos, un requisito creciente en los mercados internacionales.

Al mismo tiempo, la capacidad de validar y verificar proyectos climáticos bajo estándares como Cercarbono permite a SGS contribuir activamente a la transición hacia economías bajas en carbono en la región.

SGS

Estas iniciativas se enmarcan en una visión más amplia de SGS para 2030, centrada en la innovación, la transparencia y el impacto positivo en las cadenas de valor globales.

Con presencia consolidada en América Latina, la empresa reafirma su papel como catalizador de soluciones integradas que combinan tecnología, sostenibilidad y confianza.

Publicaciones Similares