Líderes gubernamentales inauguran el «Climate Economy Forum México 2025» con un llamado a la coherencia y la acción colectiva
Con un llamado a transformar los desafíos climáticos en oportunidades de desarrollo, competitividad y justicia social, fue inaugurado el Climate Economy Forum México 2025.
Durante la sesión de apertura, autoridades federales destacaron el potencial del país para convertirse en un referente regional en economía verde y subrayaron la importancia crítica de las alianzas entre el sector público, privado y la sociedad civil.
En sus palabras de apertura, Michelle Ramírez Bueno, coordinadora de la Política de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de México en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), puso el acento en el rol transformador del sector privado.
Ramírez Bueno enfatizó que el liderazgo del sector privado es clave para acelerar la adopción de tecnologías limpias, impulsar la eficiencia energética, fortalecer la economía circular y generar empleos verdes de calidad.
También te puede interesar | Someone Somewhere: moda artesanal mexicana con impacto social y ambiental global
Financiamiento innovador para una transición viable
La funcionaria de SEMARNAT detalló el trabajo que realiza la dependencia para alinear las políticas públicas con mecanismos financieros innovadores que canalicen recursos hacia proyectos de mitigación y adaptación.
“Hablamos de financiamiento climático, bonos sostenibles, plataforma país y mecanismos de riesgo compartido que hagan viable la transformación de los sectores productivos”, explicó.
Destacó que el objetivo central es claro: “hacer que la inversión verde sea también inversión de bienestar”. Subrayó la necesidad de que este flujo de recursos no solo crezca, sino que llegue efectivamente a los territorios, comunidades y sectores que enfrentan los mayores riesgos climáticos.

NDC 3.0: el enfoque de seguridad climática
Un anuncio relevante de su intervención fue la incorporación de un enfoque innovador en la próxima NDC 3.0 de México: la seguridad climática dentro del componente de adaptación.
“Este eje reconocerá que el cambio climático puede poner en riesgo la estabilidad y la paz social y que la prevención requiere coordinación entre políticas ambientales, sociales, económicas y de protección civil”, afirmó.
Se trata, dijo, de una acción climática integral orientada a proteger comunidades, salvaguardar el agua, los alimentos, la salud y los medios de vida. “Una acción climática que también garantice justicia social y seguridad humana”, sentenció.
Para concluir su participación, Michelle Ramírez compartió una reflexión: “El cambio climático nos confronta con una verdad aparentemente sencilla, pero que es muy poderosa. Todo está conectado: el ambiente y la economía, la salud, la seguridad, la justicia y el bienestar forman parte de un mismo sistema”.
El éxito, aseguró, no dependerá únicamente de los compromisos internacionales, sino “de nuestra capacidad para trabajar juntas, escuchar a las comunidades y actuar con empatía y coherencia”.
Por último, celebró la creación del Climate Economy Forum 2025 como un reflejo del liderazgo de México y su voluntad de transformar los desafíos en oportunidades.
La otra cara de la sostenibilidad en México
Posteriormente, tomó la palabra Enrique Soto Alba, director general de Ordenamiento Metropolitano y Regional de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), quien trasladó la discusión hacia los retos del desarrollo urbano.
“Las zonas metropolitanas en todo el país concentran cerca del 70% de la población en México”, señaló, y dijo que, mientras las grandes metrópolis crecen a un ritmo más lento, las zonas metropolitanas medias se expanden de manera muy acelerada, lo que genera un patrón de urbanización problemático.
Soto Alba alertó sobre el desproporcionado crecimiento de la mancha urbana en comparación con el crecimiento poblacional. “La expansión urbana ha crecido en un promedio de siete veces, mientras que la población lo ha hecho en un promedio de tres a cuatro veces. ¿Qué significa esto? Que nuestras ciudades cada vez son mucho más amplias, cada vez son menos densas y eso implica una gran movilidad y un gran consumo energético”.
Este fenómeno, agregó, conlleva grandes retos en términos de cambio de uso de suelo en las periferias y una presión adicional sobre los recursos naturales.
La gobernanza: un reto de coordinación
El Director General de la SEDATU recalcó que la gestión urbana en México es, ante todo, un desafío de coordinación. Recordó que, de acuerdo con el artículo 115 constitucional, las licencias de construcción y usos de suelo son facultad de los gobiernos municipales.
“El fenómeno metropolitano en México, lejos de ser un tema técnico o económico, sobre todo es un tema de enorme coordinación, de grandes esfuerzos para ponernos de acuerdo”, afirmó.
Como ejemplo, mencionó la actualización del programa de ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, que involucra a 84 municipios y alcaldías, ilustrando la complejidad de la gobernanza a esta escala.

Un enfoque integral para los proyectos sostenibles
Al igual que su colega de SEMARNAT, Soto Alba hizo un llamado a concebir los proyectos de desarrollo con una visión integral.
“No podemos pensar en proyectos de rentabilidad económica si no está incluido el tema de la perspectiva de género, si no se ha incluido el tema de la sostenibilidad y, desde luego, los temas de inclusión social”, afirmó.
Finalmente, extendió una felicitación a los organizadores y participantes del encuentro, y los alentó a generar ideas, contactos y debates productivos.
“Bienvenidas todas las ideas, todas las relaciones, todos los contactos, todo el trabajo y toda la discusión y conocimiento que vamos a tener día de hoy”, concluyó, deseando una exitosa jornada de trabajo y reafirmando el compromiso con un futuro resiliente, justo, sostenible e incluyente.
Puedes ver el Climate Economy Forum México 2025 a continuación: