La visión integrada de Emmet, Deloitte, JA Solar y Quartux para desbloquear la transición energética en Latinoamérica
Durante el Climate Economy Forum México 2025, se llevó a cabo el panel “Transformación de la matriz energética: equidad, seguridad y asequibilidad en Latinoamérica”, un espacio de diálogo que reunió a líderes de la industria energética para analizar los desafíos y las oportunidades que definen el futuro energético de la región.
Moderado por Erika Ramírez, consultora de Energía y Sostenibilidad de Acclaim Energy, el debate destacó la necesidad de pasar de la planificación a la acción inmediata, integrando tecnología, financiamiento innovador y políticas claras.
También te puede interesar | ISO y GHG Protocol: una alianza histórica para simplificar la contabilidad de carbono
El impulso del autoconsumo
La discusión inició con un diagnóstico realista sobre la situación actual. Gema Sacristán, socia y líder de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte, contextualizó la transición dentro del panorama geopolítico global.
“América Latina se ve en una encrucijada. Por un lado necesita a China, que está liderando las exportaciones en paneles, baterías y electromovilidad, y por otro lado a Estados Unidos en temas de seguridad”, señaló.
Ante este escenario, Sacristán identificó la mayor oportunidad inmediata para México en el “autoconsumo, tanto aislado como interconectado”, resaltando la necesidad crítica de fortalecer las líneas de transmisión y la atracción de inversiones extranjeras que priorizan el acceso a energía renovable y agua.

El emblema de la democratización energética
Alexander Foeth Persson, Country Manager de JA Solar México, destacó el rol pivotal de la energía solar, enfatizando su competitividad y velocidad de implementación.
“La energía solar ha sido la más emblemática; y los costos se han reducido a una velocidad increíble”, afirmó. Persson puso especial énfasis en el dinamismo de la generación distribuida en México, que el año pasado rompió la barrera del primer gigawatt instalado.
“Esto es una democratización de la energía renovable, en un mercado que casi no tiene subsidios. Es una demanda real, sólida, pagable y económica”. Subrayó a la evolución tecnológica, con eficiencias que podrían alcanzar el 30% en una década, y que es constante y respalda este crecimiento.

El almacenamiento: pilar estructural del sistema
Ignacio Dávalos Ponce, director de Nuevos Negocios de Quartux Energía, explicó cómo el almacenamiento de energía está dejando de ser un complemento para convertirse en un elemento estructural.
Citó el nuevo reglamento del 3 de octubre que formaliza el concepto de “almacenadora”, permitiendo baterías ‘stand-alone’ conectadas directamente a la red. “Esto abre la puerta para que la tecnología impregne el mercado”, declaró.
Dávalos enumeró cuatro grandes oportunidades: las almacenadoras independientes, la generación distribuida, los proyectos de utility, como los 574 MW en almacenamiento anunciados por CFE, y la solución a la saturación de las líneas de transmisión, evitando costosas inversiones en infraestructura para los usuarios.

Integración inteligente: el valor real de la transición
Irene Espinola, Co-Founder & CEO de Emmet, explicó que el valor real de la transición se captura mediante la integración de soluciones.
“Ya no se puede hablar de energía sin hablar de electromovilidad, es la integración de soluciones en una oferta única donde se genera valor”, afirmó.
Espinola explicó que la combinación de generación solar, almacenamiento, electromovilidad y sistemas de gestión inteligente de la demanda ataca directamente el “trilema” energético: asequibilidad, al reducir costos; seguridad, al generar resiliencia; y equidad, al llevar energía a lugares sin acceso a la red.

Modelos de negocio disruptivos
La conversación profundizó en los avances concretos. Alexander Foeth detalló la carrera tecnológica en la industria solar, donde incrementar un punto porcentual de eficiencia requiere inversiones millonarias en investigación.
Por su parte, Ignacio Dávalos presentó el modelo de financiamiento de Quartux, que ofrece tres vías: compra directa, arrendamiento puro y un modelo de Cero Inversión Inicial para el cliente. “Abrir estas tres puertas es lo que nos ha llevado al siguiente nivel”, aseguró.
Gema Sacristán abordó el tema del financiamiento, señalando que los inversores buscan, ante todo, certeza. Reveló una tendencia al alza: “Nos llaman bancos o compañías de seguros para que analicemos qué tan resiliente es un proyecto (…) desde el ángulo de cambio climático”.
Además, la incorporación de herramientas de geolocalización para evaluar el riesgo climático de un proyecto se está convirtiendo en un factor determinante en las decisiones de inversión, junto con las tecnologías ya probadas y la búsqueda de una rentabilidad demostrable.
Acción inmediata ante un contexto de urgencia
Al proyectar el panorama a cinco años, los panelistas coincidieron en la urgencia de actuar. Alexander Foeth vio en México la oportunidad de aprender de experiencias globales para implementar mejores marcos regulatorios.
Ignacio Dávalos fue contundente: “Estamos a nada. Tenemos el riesgo sobre la red, vemos apagones más frecuentes. Esta solución [almacenamiento] tiene que ser de impacto casi inmediato”.
Irene Espinola recalcó que para las empresas, implementar estas tecnologías ya no es opcional: “Totalmente factible y no solo factible, sino necesario; ya vamos tarde”.
Frente a la pregunta sobre el impacto de la agenda anti-ESG, Gema Sacristán pronosticó que, si bien se hablará menos del tema, la acción continuará. “Nuestros clientes nos piden que les ayudemos a mostrar que esto es una buena inversión, no solo un gasto”, afirmó, vinculando la transición con la mitigación de riesgos y el aumento de la ambición climática de México.
Cierre en pocas palabras
Al cierre, los panelistas ofrecieron un consejo práctico y contundente:
- Irene Espinola: “La transición ya empezó. Hoy hay dos caminos: o te subes al barco o te quedas”.
- Ignacio Dávalos: “Mientras unos esperan, otros actúan”.
- Alexander Foeth: “Nos toca a todos aquí. Somos la generación que va a tener que usar esta transición. Es un reto generacional”.
- Gema Sacristán: “Hay que dejar ya un poco de planificar tanto y ir a la acción”.
El mensaje final del panel fue unánime: el momento de la transición energética en América Latina es ahora, y su éxito dependerá de decisiones pensadas, contundentes y de la colaboración entre los sectores público, privado y financiero.
A continuación, el Climate Economy Forum México 2025: