DiDi, Kerry, Samsung y Televisa convierten la sostenibilidad en el núcleo de su estrategia en el CEF25
En el summit «Climate Economy Forum México 2025«, se llevó a cabo el panel “La sostenibilidad en el corazón de la estrategia de las organizaciones”, un espacio de diálogo donde líderes de cuatro corporaciones multinacionales expusieron cómo la sostenibilidad ha dejado de ser una iniciativa aislada para convertirse en el eje central de sus modelos de negocio, impulsando la innovación, la conexión con los clientes y la creación de valor a largo plazo.
El conversatorio, moderado por Javier Herrero, director ejecutivo de Sistema B México, contó con la participación de Alejandra Rullán, LATAM Sustainability and Nutrition Lead de Kerry; Juan Manuel Rosales, director de Sustentabilidad de Grupo Televisa; Lorena De Lima, Senior Manager de Corporate Social Responsibility de Samsung; y Tonatiuh Anzures, Government Affairs and Public Policy Director de DiDi México.
También te puede interesar: Kerry refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la innovación frente a los desafíos climáticos globales
De la filantropía a la estrategia central
La discusión inició con una reflexión sobre la evolución del concepto de sostenibilidad dentro de las empresas. Los panelistas recordaron el trayecto que han transitado desde los esfuerzos filantrópicos y de responsabilidad social hasta consolidarse como un área estratégica de negocio.
Lorena De Lima de Samsung lo resumió afirmando que “cuando visualizas estas áreas como un área estratégica en negocio, creo que lo has entendido todo”. Subrayó que la sostenibilidad ya no es un tema de cumplimiento, sino un factor que hace a las empresas más competitivas y les permite conectar emocionalmente con sus clientes.
Alejandra Rullán explicó que Kerry, como empresa de «nutrición sostenible», ha construido su estrategia “Beyond the Horizon” en tres pilares: Mejor para las personas, mejor para la sociedad y mejor para el planeta.
“Este espectro de nutrición sostenible es como si tuviéramos un arco, donde en la parte superior está la transformación positiva del portafolio y en la inferior, la agricultura regenerativa y la reducción de la huella de carbono”, dijo Rullán.

Estrategias con propósito
Juan Manuel Rosales desglosó el propósito de Grupo Televisa, “acercar a la gente a lo que más le importa”, y cómo de un análisis de doble materialidad surgió una estrategia basada en cuatro pilares: Conexiones resilientes al clima, empoderar a las personas, liderar con el ejemplo e inclusión digital.
“La estrategia de sustentabilidad es un catalizador. Nuestras metas tienen que ver con evitar brechas y están directamente relacionadas con nuestros grupos de interés interno”, señaló Rosales.
Para DiDi, la respuesta está en la electromovilidad. Tonatiuh Anzures presentó la meta ambiciosa de la compañía: lograr que para 2030 operen 100.000 vehículos eléctricos o híbridos en su plataforma en México.
“Para nosotros el tema de la sostenibilidad, más que una tendencia es una realidad donde los objetivos de negocio pueden converger”, declaró, destacando el impacto positivo en ingresos para los conductores, la reducción de emisiones y la promoción de infraestructura de carga.
Lorena De Lima enfatizó la visión de Samsung de poner la tecnología al servicio de las personas de manera responsable. Mencionó dos grandes brazos de acción: el desarrollo de productos innovadores y seguros para el medio ambiente, como la eliminación del cadmio en sus pantallas, y los proyectos de educación, como “Solve for Tomorrow”, que busca empoderar a jóvenes para resolver problemáticas de sus comunidades.

Lo que se mide, se gestiona
La conversación giró hacia la crucial conexión entre las métricas de sostenibilidad y los resultados financieros. Alejandra Rullán fue contundente: “lo que no se mide no se cuenta”. En Kerry, miden el “healthy revenue” (ingresos saludables), que ha pasado del 75% al 93% en Latinoamérica gracias a la reformulación de productos, y el impacto en millones de personas alcanzadas con nutrición sostenible, todo auditado externamente.
Tonatiuh Anzures compartió métricas de DiDi como los millones de kilómetros recorridos por vehículos eléctricos y el número de viajes realizados, que han crecido más de 120% interanual. Además, destacó encuestas de satisfacción donde el 93% de los usuarios de vehículos eléctricos se declara satisfecho, y el 86% volvería a comprar uno.
Por su parte, Juan Manuel Rosales señaló el próximo reto regulatorio: las divulgaciones obligatorias de información sostenible para emisoras en la Bolsa Mexicana de Valores bajo estándares internacionales como los del IFRS.
“No nos están pidiendo indicadores de sostenibilidad como si nada, sino esos indicadores que te impactan directamente a ti como emisora”, explicó, subrayando la creciente importancia de los datos creíbles y con impacto financiero.

Confianza en el potencial de México
En la ronda de cierre, los líderes ofrecieron sus reflexiones finales. Juan Manuel Rosales instó a los profesionales de la sostenibilidad a “conocer el negocio” a profundidad. “El poder convencer a la gente es una buena parte del trabajo; a través de esta empatía con la gente y con la operación es como nosotros podemos agregar valor de verdad”.
Alejandra Rullán hizo un llamado a la “congruencia constante” y a la preparación continua. “Tienes que estudiar mucho y tener resiliencia porque no es un camino fácil; es muy interesante, es muy bonito, pero no es fácil”.
Lorena De Lima afirmó que la sostenibilidad se construye con “visión, coherencia y educación”. “Cuando una empresa entiende que su éxito está ligado al bienestar del planeta y de las personas, logra algo más grande que rentabilidad: logra trascendencia”.
Finalmente, Tonatiuh Anzures cerró con tres mensajes clave: primero, que el transporte, siendo parte del problema de las emisiones, debe ser parte fundamental de la solución. Segundo, que “no podemos solos”, recalcando la necesidad de alianzas público-privadas. Y tercero, enviando un mensaje de confianza: “Creemos que México está listo, y que podemos ser un actor clave para contribuir en la aceleración de esta transición energética”.
El panel expuso cómo la integración de la sostenibilidad es un viaje irreversible, donde la medición, la innovación, la educación y, sobre todo, la genuina convicción, son los motores que llevan a las organizaciones a generar un impacto positivo duradero en la sociedad y el planeta.
A continuación, el Climate Economy Forum México 2025:
