Chile impulsa la economía circular: textiles declarados producto prioritario de la Ley REP
En un avance significativo hacia la sostenibilidad, la ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, firmó la resolución que declara los textiles como producto prioritario de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
Esta medida es un hito crucial que establece las bases para una regulación integral con metas ambiciosas de recolección y valorización de residuos textiles, marcando un antes y un después en la forma en que Chile aborda la producción, el consumo y la gestión de la indumentaria.
También te puede interesar: Nescafé de Nestlé supera significativamente su meta de café sostenible
Regular un sector globalmente contaminante
La industria textil es, a nivel global, uno de los sectores con mayor huella ambiental. Sus procesos de producción, el uso intensivo de recursos y la rápida obsolescencia de las prendas contribuyen significativamente a la contaminación del agua, el suelo y el aire.
En Chile, esta problemática es particularmente acentuada: se estima que cada persona consume anualmente cerca de 32 kilogramos de ropa, generando una alarmante cifra de más de 572 mil toneladas de residuos textiles al año.
A esto se suma que 92% de los textiles comercializados en el país son importados, lo que subraya la necesidad imperante de una gestión responsable y de un cambio de paradigma hacia un modelo de consumo más consciente y sostenible.
Nuevas responsabilidades para los productores
Con la entrada en vigencia de esta resolución, las empresas que introducen textiles en el mercado chileno asumirán una serie de nuevas responsabilidades y obligaciones.
Entre las principales, destacan:
- Inscripción obligatoria en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC): Esta medida permitirá al Ministerio del Medio Ambiente y a las autoridades competentes tener un registro claro de los actores involucrados y las cantidades de productos introducidas en el mercado.
- Declaración anual de cantidades comercializadas: Las empresas deberán informar periódicamente sobre los volúmenes de textiles que ponen a disposición de los consumidores. Esta información será fundamental para establecer las futuras metas de recolección y valorización, asegurando un seguimiento transparente y efectivo del cumplimiento de la Ley REP.
Estas exigencias representan un paso fundamental para internalizar los costos ambientales de los productos textiles, incentivando a las empresas a rediseñar sus procesos y productos con un enfoque en la durabilidad, la reparabilidad y el reciclaje.
Más allá del reciclaje
La implementación de la Ley REP para los textiles no se limita únicamente a la recolección y el reciclaje.
Esta iniciativa busca catalizar una transformación profunda en la cadena de valor de la moda, promoviendo la innovación en el diseño de prendas más sostenibles, el desarrollo de nuevas tecnologías de reciclaje textil y la creación de un mercado para materiales reciclados.
Además, esta medida tiene un componente crucial de educación y sensibilización ciudadana, ya que al visibilizar la cantidad de residuos textiles generados, se busca fomentar un consumo más consciente y responsable, incentivando a los chilenos a optar por prendas de mayor calidad, reparar sus ropas, donarlas o intercambiarlas, y en última instancia, a desechar menos.
Con este avance, Chile se posiciona a la vanguardia en la región al hacerse cargo del impacto ambiental de la moda de «usar y tirar», y da un paso firme y estratégico hacia un desarrollo más sostenible y una economía verdaderamente circular.
Santiago de Chile: próximo destino de la gira 2025
Este tipo de avances en política ambiental y sostenibilidad es fundamental para el futuro de la región. Si estás interesado en profundizar sobre cómo las innovaciones y regulaciones están impulsando la sostenibilidad y la movilidad en América Latina, te invitamos a ser parte del «Latam Mobility Cono Sur 2025«.
Únete a líderes de la industria, formuladores de políticas y expertos para discutir los desafíos y oportunidades en la transición hacia un futuro más verde y circular en el sur del continente.
El «Latam Mobility Cono Sur 2025» reunirá el 26 y 27 de agosto a más de 1.000 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética de la región.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí.
