Sostenible

CEF25: Expertos subrayan la urgencia de fortalecer la gobernanza climática para impulsar el desarrollo sostenible en México y la región

En el marco del Climate Economy Forum México 2025 organizado por Latam Green, especialistas nacionales e internacionales en política climática coincidieron en que el fortalecimiento de los marcos de gobernanza, la coordinación interinstitucional y la alineación de incentivos económicos son elementos imprescindibles para transformar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en rutas de acción concretas que conduzcan a un desarrollo económico y social sostenible.

El panel «Diseñando el futuro circular: Política pública, gobernanza y contribuciones nacionales frente al cambio climático«, moderado por Angélica Vesga, directora de Asuntos Públicos y Comunicación de WRI México, reunió a voces clave para analizar los avances y desafíos en la materia.

También te puede interesar | AT&T México, Diageo, GNP Seguros y Minkadev trazan la ruta del liderazgo empresarial sostenible en el CEF25

Marco sólido con actualización

La conversación inició con Andrea Hurtado Epstein, directora general de Políticas para la Acción Climática de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien destacó la solidez del marco regulatorio mexicano.

«México tiene un marco regulatorio, institucional y programático muy sólido en materia de cambio climático. Fuimos el primer país en desarrollo a nivel global en tener una ley de cambio climático de alcance nacional«, afirmó, refiriéndose a la Ley General de Cambio Climático y al Sistema Nacional de Cambio Climático (SINAC).

Hurtado Epstein señaló que, más que reinventar la rueda, el reto está en generar capacidades y movilizar los medios de implementación para un cumplimiento efectivo. Anunció una reforma integral a la Ley General de Cambio Climático, alineada con la nueva NDC 3.0 de México, que incluirá compromisos como las cero emisiones netas para mediados de siglo, la incorporación del concepto de «pérdidas y daños» y la inclusión de nuevas secretarías en la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.

sostenible
Juan Carlos Rivas y Andrea Hurtado

Financiamiento y planificación de largo plazo

Juan Carlos Rivas, Oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), trasladó la mirada a los desafíos regionales. Subrayó el «financiamiento insuficiente y la necesidad de una estabilidad presupuestal» como uno de los principales obstáculos.

«Muchas veces los órganos, las SEMARNAT, por ejemplo, dependen del presupuesto que crea la Secretaría de Hacienda, y otras veces cuando se crean los presupuestos, no hay una integración en ese tipo de diálogos», explicó.

Rivas también enfatizó la necesidad de una «gobernanza anticipatoria«, criticando la eliminación en muchas economías de la región de las oficinas de planificación de largo plazo. «Tenemos planes de desarrollo sostenible de 4 o 6 años, pero no tenemos esa visión de largo plazo para llegar a buen puerto en 30, 50 o 100 años», lamentó.

Además, presentó evidencia de la CEPAL que demuestra cómo los desastres climáticos modifican negativamente las trayectorias de crecimiento económico de los países y, por el contrario, cómo una transición energética podría incrementar el PIB mexicano en aproximadamente tres puntos porcentuales.

Lecciones desde la experiencia internacional

Gabriela Rodríguez, directora de Cambio Climático de la Embajada Británica en México, compartió la experiencia del Reino Unido, destacando tres pilares de su gobernanza climática.

En primer lugar, la ley de emisiones netas cero al 2050, que establece una perspectiva de largo plazo. En segundo lugar, la concentración en un mismo ministerio de las carteras de Energía, Economía y Estrategia Industrial, enviando un mensaje importante sobre la integración de la acción climática en el corazón de la economía.

Sostenible
Gabriela Rodríguez

Finalmente, resaltó el papel del Comité de Cambio Climático, «un órgano autónomo e independiente que se encarga de evaluar y retroalimentar al parlamento sobre cómo vamos». Este comité, dijo, «no siempre da una palmadita en la espalda; muchas veces pone el dedo en la llaga», asegurando la rendición de cuentas.

Incentivos económicos

Enrique Lendo, Coordinator of Mexico´s Projects Portfolio de ONU Medio Ambiente, puso el foco en la escala de la transformación requerida. «Para lograr la transformación necesitamos entre 5 y 7 billones de dólares de inversión anual a nivel global, y el 75% de eso tiene que venir de inversión privada», afirmó.

Lendo fue contundente al señalar que, sin incentivos económicos claros, no se logrará la movilización de capital necesaria para el avance sostenible.

sostenible
Enrique Lendo

Abogó por penalizar la contaminación mediante impuestos al carbono significativos, que deberían estar entre 80 y 100 dólares por tonelada, y no por debajo de 10 como suele ocurrir, y por eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, que a nivel global ascienden a 7 billones de dólares anuales. «Subsidiamos más de lo que necesitamos para lograr esa transformación», sentenció.

Cerrando la brecha

Al abordar la brecha entre la liquidez existente y la falta de proyectos vinculados a lo sostenible y financiable, Gabriela Rodríguez de la Embajada Británica identificó varios ingredientes indispensables.

La «certidumbre jurídica» fue el primero, seguido de la necesidad de superar el problema de la «agregación» para hacer atractivos los proyectos de menor escala para la banca. Finalmente, apuntó que, tras años de evangelización, es tiempo de avanzar hacia la regulación que obligue a considerar los riesgos climáticos como un factor de estabilidad económica nacional.

Sostenible

Andrea Hurtado Epstein cerró el círculo vinculando la discusión con la transición energética en México, y destacó la inversión histórica anunciada para el sistema eléctrico nacional, enfatizando que «sin transmisión no hay transición«.

Resaltó que la descarbonización de sectores como el transporte y el industrial depende críticamente de una generación eléctrica renovable. Además, alertó sobre los retos de adaptación, señalando que la creciente demanda energética por el aumento de temperaturas y la vulnerabilidad de la infraestructura ante eventos extremos son desafíos urgentes que requieren una colaboración multisectorial.

Llamado a la acción urgente

En su intervención final, Enrique Lendo hizo un llamado a la acción, recordando las recientes y trágicas pérdidas humanas por fenómenos hidrometeorológicos en México. «Somos un país vulnerable al cambio climático. No nos queda otra que tener una política responsable», afirmó.

Subrayó que, si bien México es responsable del 1,3% de las emisiones globales, debe estar a la vanguardia para ejercer un liderazgo diplomático y aprovechar su potencial como plataforma de tecnologías limpias y producción agro-sostenible.

El panel concluyó con un camino claro: descarbonizar la economía es impostergable. Los expertos instaron a aprovechar el robusto andamiaje normativo de México y el potencial de sus sectores productivos, sin perder de vista la alta vulnerabilidad del país, para construir un futuro económico próspero y resiliente frente al cambio climático.

A continuación, el Climate Economy Forum México 2025:

Publicaciones Similares