AT&T México, Diageo, GNP Seguros y Minkadev trazan la ruta del liderazgo empresarial sostenible en el CEF25
En el marco del Climate Economy Forum México 2025, el panel inaugural “Transformando el futuro: liderazgo empresarial en la sostenibilidad” reunió a destacados representantes de los sectores de bebidas, telecomunicaciones, seguros y desarrollo sostenible.
Los líderes multisectoriales coincidieron en que integrar la sostenibilidad en el corazón de la estrategia empresarial no es solo una medida de mitigación de riesgos, sino una poderosa fuente de innovación, resiliencia y ventaja competitiva.
El debate, organizado por Latam Green, fue moderado por Lizbeth Soto Jiménez, docente e investigadora del Instituto Politécnico Nacional-UPIEM.
También te puede interesar: Grupak refuerza su liderazgo corporativo con enfoque en innovación y sostenibilidad
La sostenibilidad como estrategia central
Los panelistas iniciaron el diálogo explicando cómo sus organizaciones están transformando sus operaciones fundamentales.
Jesús Martínez Castellanos, director general de GNP Seguros, destacó que la sostenibilidad es un pilar estratégico dentro del plan 2026-2030 de la compañía. Ejemplificó esta transición con la renovación del 77% de su flotilla de ajustadores a vehículos híbridos y eléctricos, y con que el 66% de la energía en sus oficinas centrales proviene de fuentes renovables. Además, reveló que la empresa ya cuenta con una cartera de inversiones ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) que supera los 6.500 millones de pesos.
Juliana Mutis Marín, CEO de Minkadev, abordó la redefinición desde la perspectiva de las cadenas de suministro, y utilizó el ejemplo de una empresa de cosmética natural que depende de una semilla específica para ilustrar la necesidad de una “visión ecosistémica”.
“Para que el productor tenga un negocio viable, se requiere un aprovechamiento integral del fruto y del sistema agroforestal. La empresa compradora debe implicarse en el fortalecimiento de toda su cadena de aprovisionamiento; esa es la base de la competitividad y la innovación”, afirmó.

Tecnología y conectividad: habilitadores de la eficiencia
Daniel Ríos Villa, vicepresidente adjunto de Sustentabilidad y Asuntos Externos de AT&T México, subrayó el rol transversal de la conectividad como habilitador de la sostenibilidad. Resaltó que la transición de redes 4G a 5G reduce la huella ambiental de un dispositivo móvil en 90%, al tiempo que impulsa la productividad.
“La digitalización de las cadenas productivas puede reducir las emisiones hasta en 20%”, aseguró. En cuanto a acciones internas, mencionó que la compañía ha reducido sus emisiones en 4% anual y que el 20% de la energía para sus antenas ahora es solar, además de haber recolectado 700 toneladas de residuos electrónicos en el último año.
Por su parte, Alan Loredo, Corporate Relations VP México & Tequila de Diageo, se centró en la agricultura regenerativa y la gestión del agua. Explicó que en su planta de Tequila Don Julio, están invirtiendo en calderas de biomasa que utilizan el bagazo del agave como combustible, reduciendo significativamente su huella de carbono.
Además, anunció una inversión de más de 100 millones de pesos en proyectos hídricos de impacto social, con el compromiso público de “regresar más agua de la que utilizamos en nuestra operación”.
Anticiparse a los riesgos y convertirlos en oportunidades
Frente a la pregunta sobre cómo gestionar las expectativas de los grupos de interés en materia ESG, Juliana Mutis destacó la importancia de la transparencia y la trazabilidad.
“Regulaciones como la europea contra la deforestación obligan a las empresas a rastrear su cadena de suministro. Implementamos sistemas con inteligencia artificial y blockchain para monitoreo satelital, lo que no solo asegura el cumplimiento, sino que da visibilidad y valor a productos como las maderas tropicales manejadas de forma sostenible”, explicó Mutis.
Jesús Martínez, por su parte, explicó cómo la industria aseguradora internaliza estos riesgos. Presentó los “seguros paramétricos”, que se activan automáticamente al alcanzarse un parámetro climático predeterminado, como la velocidad del viento o la cantidad de lluvia, permitiendo el pago de la suma asegurada en 48 horas.
“Esto cambia radicalmente la capacidad de recuperación de las comunidades”, afirmó. También señaló que GNP Seguros está incorporando criterios ESG en su suscripción de riesgos, incluso considerando no asegurar a empresas que no demuestren un compromiso con la transición.

La tecnología al servicio del impacto positivo
Al explorar el uso de la tecnología avanzada, los panelistas compartieron avances concretos. Juliana Mutis detalló el uso de sistemas de trazabilidad con IA y blockchain para monitorear cadenas de suministro libres de deforestación.
Daniel Ríos presentó “Ask AT&T”, la herramienta propia de inteligencia artificial de AT&T, diseñada para optimizar la productividad interna y mejorar la atención al cliente. También mencionó iniciativas de “accesibilidad inteligente” para adaptar dispositivos a personas con discapacidades y programas de educación sobre riesgos digitales en escuelas.
Por su parte, Jesús Martínez enfatizó el potencial de los datos y la analítica para personalizar seguros, hacerlos más modulares y accesibles, aumentando la baja penetración del seguro en México. “La tecnología nos ayuda a combatir el fraude, simplificar procesos y ofrecer primas más competitivas, lo que en conjunto tiene un profundo impacto social”, recalcó.
Alan Loredo cerró esta sección con una reflexión sobre el equilibrio entre la tecnología y lo fundamental. “Hay que apostar por la IA en los procesos productivos, pero sin olvidar la educación básica. Si no le explicamos a un agricultor por qué el suelo es un ser vivo, no adoptará prácticas de agricultura regenerativa”.
Por último, Loredo hizo un llamado a la acción colectiva de cara a la COP30 en Brasil, instando a las empresas latinoamericanas a demostrar liderazgo con resultados tangibles.
Al finalizar el panel, la moderadora Lizbeth Soto Jiménez resumió el consenso: el liderazgo sostenible trasciende las metas ambientales para redefinir el concepto mismo de éxito empresarial.
La innovación, la transparencia en las cadenas de suministro, la tecnología y, sobre todo, la colaboración intersectorial, se perfilan como los pilares indispensables para construir una economía verde, resiliente y justa en México y la región.
El mensaje final fue claro: la sostenibilidad ya no es un gasto, sino la inversión estratégica más importante para el futuro.
A continuación, la jornada completa del Climate Economy Forum México 2025: