América

Empresas de América Latina se posicionan como protagonistas del crecimiento sostenible global

América Latina está comenzando a ocupar un lugar protagónico en la redefinición de modelos empresariales más éticos, resilientes y sostenibles.

El más reciente listado World’s Best Companies in Sustainable Growth 2025, desarrollado por TIME en colaboración con Statista, ha reconocido a seis compañías latinoamericanas por su desempeño sobresaliente en tres dimensiones clave: crecimiento financiero responsable, compromiso ambiental, y estabilidad organizacional.

Este ranking, que analiza cientos de compañías a nivel mundial, no solo valora las cifras económicas, sino también las estrategias que permiten a las empresas contribuir activamente a la transformación positiva de sus entornos.

En un momento en que las inversiones responsables y los valores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ocupan un papel central en la toma de decisiones, estas organizaciones emergen como referentes para la región y más allá.

También te puede interesar: La OCDE identifica cuatro sectores estratégicos para transformar el futuro sostenible de América Latina

Brasil lidera con Odontoprev y AES

El protagonismo brasileño se refleja con fuerza en la edición 2025 del ranking. Odontoprev y AES Brasil han sido ubicadas entre las diez empresas más sostenibles del planeta, consolidando a Brasil como una potencia regional en innovación responsable.

Odontoprev, empresa líder en el sector odontológico, logró integrar modelos de salud accesible con criterios de eficiencia operativa y responsabilidad social.

Su estrategia de expansión se vincula directamente con el bienestar comunitario, entendiendo la salud bucal como parte integral de la equidad en América Latina.

Por su parte, AES Brasil representa un pilar en la transición energética de la región. Con una matriz compuesta predominantemente por fuentes renovables, la compañía ha impulsado proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica que contribuyen a la descarbonización nacional.

Además, ha promovido programas de reforestación, educación ambiental y economía circular en sus zonas de operación.

Ambas empresas no solo han alcanzado métricas sobresalientes, sino que también han demostrado que la sostenibilidad puede integrarse con éxito en sectores tradicionalmente conservadores.

América

Diversidad sectorial

Acompañando a las empresas brasileñas, otras cuatro compañías latinoamericanas fueron incluidas en el listado, abarcando industrias clave para el desarrollo regional.

Bancolombia, con sede en Medellín, ha sido reconocida por su liderazgo en finanzas sostenibles. La entidad ha diseñado productos financieros alineados con objetivos ambientales, apoyando emprendimientos verdes, infraestructura baja en carbono y educación financiera en comunidades vulnerables.

Su estrategia de inclusión ha generado impacto social tangible mientras consolida su presencia en el sistema bancario latinoamericano.

En Chile, SQM ha adoptado una transformación significativa en sus operaciones mineras, especialmente en la producción de litio, mineral esencial para baterías y tecnologías limpias.

A través de mejoras tecnológicas, gestión hídrica y cooperación científica, la empresa inició un proceso de reconciliación entre productividad y respeto por los ecosistemas del Salar de Atacama.

Por su parte, MercadoLibre, como gigante regional del comercio electrónico, demostró que la logística también puede ser verde.

Con una creciente flota de vehículos eléctricos, uso de energías renovables en centros de distribución y empaques ecológicos, la plataforma contribuye a reducir la huella de carbono del e-commerce latinoamericano, sin perder eficiencia ni alcance.

América

Genomma Lab, desde México, ha evolucionado su modelo farmacéutico integrando criterios de sostenibilidad en la cadena productiva y distribución.

Además de consolidar prácticas de gobernanza transparentes, la empresa extendió sus programas de salud preventiva y bienestar, conectando con millones de consumidores en contextos vulnerables.

Estas empresas representan distintos rostros del progreso sostenible: banca con propósito, minería responsable, comercio digital ecológico y salud con equidad.

Evaluación rigurosa: más allá del crecimiento financiero

El listado de TIME y Statista no se limita a comparar balances contables. Su metodología se apoya en tres pilares fundamentales:

  • El crecimiento de ingresos sostenido a lo largo de los últimos años, como indicador de viabilidad económica.
  • La estabilidad financiera, medida por indicadores de liquidez, rentabilidad, y adaptabilidad ante crisis.
  • El impacto ambiental, a través de prácticas verificables en reducción de emisiones, gestión de recursos, reporte ESG y cumplimiento normativo.

Este enfoque multidimensional permite destacar a las organizaciones que logran un equilibrio entre éxito económico y responsabilidad socioambiental. No basta con ser rentables, es necesario ser justos, transparentes y visionarios.

Nuevo rostro empresarial para América Latina

La presencia de seis empresas latinoamericanas en un ranking global tan competitivo no es solo motivo de celebración: es evidencia de una nueva narrativa en la región.

Frente a desafíos estructurales como la desigualdad, cambio climático e inestabilidad política, estas compañías están generando soluciones concretas que impactan positivamente en la vida de millones.

La sostenibilidad ya no es una etiqueta publicitaria, sino el núcleo desde donde se construyen decisiones estratégicas. Y América Latina, lejos de seguir modelos externos, está comenzando a forjar los suyos.

Desde São Paulo hasta Santiago, desde Medellín hasta Ciudad de México, el sector privado está escribiendo un futuro más equitativo y regenerativo, y este es apenas el comienzo de una transformación que promete incluir más voces, más territorios y más soluciones adaptadas a la realidad del continente.

Palma

El «Climate Economy Forum» llegará a México

El Climate Economy Forum (CEF) irá a la capital azteca y será un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible.

El encuentro, que se llevará a cabo el 17 de octubre de este año, reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.

Los paneles de discusión abordarán temas cruciales como el liderazgo empresarial en sostenibilidad, la transformación de la matriz energética en América Latina, y el rol del sistema financiero en el desarrollo sostenible, entre otros.

Este es el lugar ideal para conectar con actores clavedescubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.

CEF Mexico 2025

Publicaciones Similares